RCHD - Red Colombiana de Humanidades Digitales

La dialéctica entre lo clásico y lo viral, una entrevista a Jorge Carrión

Por REDCOLHD

Fotografía Jorge Carrión)"

Jorge Carrión (@jorgecarrion21) es escritor y director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Sus últimos libros publicados son Contra Amazon, Lo viral y Membrana. Es el autor del pódcast Solaris, ensayos sonoros.. En esta ocasión hablamos con él acerca de su columna de opinión “2020 consagra la cultura digital” publicada en el New York Times.

Cultura y Bits: En el texto de “2020 consagra la cultura digital” se habla de nuevos objetos culturales, nuevos formatos, nuevos lenguajes y nuevas formas narrativas. ¿Qué diferencia a estas novedades de lo viejo? ¿son marcadamente, o digitalmente, diferentes?

Jorge Carrión: Cuando en un artículo anterior definí el OCVI, el Objeto Cultural Vagamente Identificado, todos esos objetos —que incluyen el podcast, la visualización de datos, la lista de reproducción, los videos virales, los memes, etc., etc., etc.— tienen común su carácter digital y voluntad viral. En acto o en potencia son virales. Además, a menudo son la consecuencia de las características de la plataforma para la cual son diseñados, y muchas veces no han sido creados por artistas tradicionales sino por nuevos creadores digitales de contenido que piensan en Youtube, o piensan en Instagram, o piensan en las características concretas de esa plataforma y de esa tecnológica. Eso es lo que es radicalmente nuevo.

Cultura y Bits: En general, ¿la cultura digital ha logrado ser verdaderamente multimodal o aún se mantiene anclada a los formatos tradicionales?

Jorge Carrión: Yo diría que tanto en su producción como en su difusión apuestan por formas nuevas. Hoy estaba, por ejemplo, observando que varios artistas, músicos, han integrado la nota de voz a sus composiciones. Es decir, van por la calle, ven algo, escuchan algo, graban un mensaje, o graban a la persona que está cantando en el metro, o le piden a un amigo que les mande un mensaje de voz, y eso lo convierten en parte de su composición musical. Eso es nuevo. Evidentemente tenemos la genética de ir por la calle como un detective privado y grabar observaciones, tenemos a los periodistas que han usado la grabadora durante décadas, pero esa grabación se transcribía y se perdía. En cambio ahora en el teatro por whatsapp, en la música que usa el remix y el sampleo, en los podcast, la nota de voz se convierte en parte de la obra, del discurso, y eso es nuevo. Por otro lado, en efecto, a menudo son propuestas transmedia que trabajan, intervienen y se difunden en varios canales que se amplifican y que crean un mundo mutuamente. Eso tampoco es tan común en el ámbito tradicional, donde primero había una obra central, y después, si acaso, había adaptaciones. Ahora a menudo la propuesta, el discurso, la intervención, la obra, el contenido, como se quiera llamar, se manifiesta desde el principio en varios canales. Por ejemplo, el creador español Manuel Bartual en su podcast Biotopía, aunque haya un podcast que es central, desde el principio ha habido una página web, desde el principio ha habido trabajo con inteligencia artificial, desde el principio ha habido incluso listas de reproducción en Spotify, etc.

Cultura y Bits: Hoy, tras cumplir más de un año de la pandemia del Covid 19, ¿continúa la efervescencia de la cultura digital que vimos el año pasado o se ha transformado de alguna manera?

Jorge Carrión: La pandemia ha impulsado de un modo definitivo la creación digital porque, por un lado, ha sido una necesidad del ecosistema ante el cierre de las librerías y los museos, o ante la parálisis de los festivales de música o de teatro, y, por otro lado, porque ha creado audiencias y públicos que valoran y que difunden, y también muchas marcas e instituciones de todo tipo han apostado por este tipo de creatividad. De modo que, más que nunca, va a convivir la cultura digital con la cultura clásica. Lo que yo llamo, en mi libro “Lo viral”, la dialéctica entre lo clásico y lo viral. Porque, aunque sea un impulso definitivo, al mismo tiempo la pandemia ha hecho que leamos más que nunca, que hayamos encontrado refugio en nuestras bibliotecas, y que echemos de menos los espectáculos en vivo y en directo. De modo que la clave finalmente es la convivencia, la coexistencia de lo análogico y de lo digital.

Cultura y Bits: ¿Cuál debería ser el rol de las humanidades frente a la cultura digital?

Jorge Carrión: En esa clave de convivencia, las humanidades clásicas y las humanidades digitales tienen que encontrar un equilibrio, buscar alianzas, y, sobre todo, integrar en el canon del estudio y de la reflexión tanto las manifestaciones artísticas clásicas —legitimadas, canonizadas: la música, la pintura, las artes vivas, la performance, el arte contemporáneo, la literatura, el cómic, etc.— como los objetos culturales —el podcast, la televisión, el meme, el diseño gráfico, la creatividad algorítmica, todo lo que tiene que ver con la viralidad—. Los objetos digitales son muy interesantes, y en algunos casos muy potentes, sofisticados, y también tienen que ser incorporados a los discursos y los análisis de la academia en el siglo XXI.

Agradecemos a Omar Rincón por moderar esta conversación con Jorge Carrión

Red Colombiana de Humanidades Digitales